jueves, 22 de noviembre de 2018

EXPLICACIÓN:

MODELO DE LECTURA DE DANIEL CASSANY:

El proceso de lectura se pone en marcha , cuando el lector empieza a plantear expectativas sobre lo que va a a leer : tema , tipo de texto, tono etc.

*Una vez que tenemos el TEXTO en nuestras manos, lo comenzamos a percibir, el ojo explora la línea de la prosa mediante fijaciones sucesivas .En cada fijación captamos palabras y nos concentramos en las oraciones que nos permiten recibir más información.durante este momento utilizamos las habilidades de la lectura rápida y de lectura atenta(skimming y scanning) para elegir lo que más nos interesa  del texto.

  1. "PROCESO DEL LECTOR " durante el deberá haber un control en lo siguiente:
  • Objetivos de lectura
Los objetivos deben ir relacionados con la situación comunicativa, es decir, al contexto en el que se encuentre, ya que esto determinará nuestra forma de leer: si solamente falta una idea general o global o un dato especifico, o aun mas si hay ir deprisa o despacio.Para ello podemos formular ciertas preguntas, por ejemplo,:
¿Qué información buscamos?
¿qué datos?
¿cuánto tiempo tengo para leer el texto?
  • Formulación de Hipótesis y Verificación de Hipótesis
Estos dos procesos son la esencia de la COMPRENSIÓN , ya que es la interacción entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto. Es un proceso instantáneo y activo , que se trabaja durante toda la lectura.
 Durante la formulación podemos distinguir varias microhabilidades : la anticipación, la predicción , la inferencia, cabe destacar que este proceso afecta a todos los niveles de la lectura : letras, palabras, frases, ideas, ya que en algunas ocasiones nos dan sólo pistas para imaginar la continuación.

  • Verificación de Hipótesis
Con las primeras percepciones que obtenemos, empezamos a verificar las Hipótesis que habíamos formulado antes de empezar a leer .La información que obtenemos del TEXTO nos permite confirmarlas o rectificarlas , y en cualquier caso,sirve para afinar con más precisión las hipótesis que formulamos sobre lo que aún no hemos leído.


MEMORIA A CORTO PLAZO:
Es la que nos permite recordar los datos durante unos segundos y nos permite procesar la información. Para comprender debemos recordar durante unos segundos lo que vamos leyendo ya que si nos perdemos tenemos que leer nuevamente el texto.


MEMORIA A LARGO PLAZO:
Esta nos permite diseñar esquemas de conocimiento para llegar a un sistema de lengua.
Esta nos ayuda bastante a mejorar nuestra ortografía.

 REPRESENTACIÓN MENTAL DEL SIGNIFICADO DEL TEXTO:

Este proceso interactivo de lectura finaliza cuando el lector consigue formar una representación mental del texto , según los objetivos que se haya planteado.

A continuación te dejo una lista de microhabilidades de lectura, agrupadas por apartados, que van desde la letra hasta el mensaje escrito. Las microhabilidades son destrezas lingüísticas más específicas y de orden inferior.

MICROHABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
 El sistema de escribir
  • Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto.
  • Pronunciar las letras del alfabeto.
  • Saber cómo se ordenan las letras.
  • Saber cómo se pronuncian las palabras escritas.
  • Poder descifrar la escritura hecha a mano.
Palabras y frases 
  • Reconocer las palabras y frases y recordar su significado con rapidez.
  • Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida.
  • Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición, etc.
  • Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
  • Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
  • Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en un contexto determinado.
  • Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.
Gramática y sintaxis
  • Saber regular la gramática de las distintas partes de la frase.
  • Identificar el sujeto, el predicado y el resto de las categorías de la oración.
  • Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos. 
  • Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.
 Textos y comunicación: el mensaje
  • Leer en voz alta.
  • Entender el mensaje.
  • Saber buscar y encontrar información específica.
  • Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.
  • Comprender el texto con todos sus detalles.
  • Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
  • Saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto.
  • Poder seguir la organización de un texto o de un libro.
  • Identificar la idea o ideas principales.
  • Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas explícitamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario